lunes, 19 de julio de 2010


Con la denominación de "ASOCIACION DE MEDICINA DEL

ESTRES DE CÓRDOBA (ASOCIACION CIVIL-Resolución 367 “A” 06)" se constituye con fecha el 15 de Noviembre del año 2.005, en la ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del mismo nombre, Repúb1ica Argentina-donde fija su domicilio legal-una asociación civil de bien común, sin fines de lucro, que se regirá por el presente Estatuto y demás disposiciones legales que rigen a las personas jurídicas. Su duración es por tiempo indefinido.

Objetivos:

a) Promover y realizar acciones tendientes a difundir y desarrollar los conocimientos de Medicina del Estrés en la comunidad.

b) Establecer planificaciones que tiendan a la difusión y enseñanza de las ciencias relacionadas con esta especialidad en los niveles educativos primarios, secundarios, terciarios y universitarios de grado y post grado.

c) Desarrollar y estimular la investigación científica en todos los temas vinculados a las causas y consecuencias.

d) Desarrollar y proponer métodos de estudio, cuantificación, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación de las consecuencias del estrés sobre el ser humano.

e) Relacionarse con entidades públicas o privadas, sociedades, academias, asociaciones, centros de estudios, institutos, universidades, y similares dedicadas al estudio, investigación y docencia en la especialidad.


JORNADA PRE-CONGRESO


JORNADA PRE- CONGRESO PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA CÓRDOBA


MAÑANA 09,00 A 13,00 HS

1. 09.00 INSCRIPCIONES, ETC

2. 09,30 PRESENTACIÓN Jornadas Pre Congreso

3. 09, 45- 10,45 PRIMERA CHARLA - INTRODUCCIÓN A LA PSICO NEURO INMUNE ENDOCRINOLOGIA: (ORTIZ ARZELÁN)

4. 10,45 CAFÉ

5. 11,00 – 12,00 SEGUNDA CHARLA : EL FUTURO DE LAS NEUROCIENCIAS (SORIA)

6. 12,00 - 13,00 - MESA REDONDA: PSICO ONCOLOGÍA (GUTIÉRREZ, DI MARCO, ONCÓLOGO. ….)

TARDE 15,00 A 19,30

7. 14,00 A 15,00 TERCERA CHARLA: PSICO NEURO INMUNE ENDOCRINOLOGIA DE LA MUJER (TONDA-ESPINOSA….)

8. 15,00 A 15,45 CUARTA CHARLA: PSICO CARDIOLOGÍA (MOYANO- MARTINI)

9. 15,50 A 1 6,00 CAFÉ

10. 16,00 A 17,00 QUINTA CHARLA : ESTRÉS LABORAL Y MECANISMOS PSICO NEURO INMUNE ENDOCRINOLOGIA ( CÓLICA).

11. 17 A 18,00 MESA REDONDA: INTEGRACIÓN PSICO NEURO BIOQUIMICA, ( HANSEN-ORTIZ- CÓRDOBA-CÓLICA)

Lugar: ASOC. MUTUAL DEL MIN. DE ACCIÓN SOCIAL (MAS) ENTRE RIOS 362

Costo: $200.- (Depósito cta caja ahorro N: 710098251. CBU: 03401008 08710098251009. Bco Patagonia). Importe que se “acreditará al costo del 2 Congreso Latinoamericano de PNIE (Octubre 2010)”.

Informes: Andrea Juncos & Asociados

Organización Profesional de Congresos y Eventos.

José M. Chávez 145. Córdoba. Capital. Tel.: 0351-4871274. Fax: 0351-4310377.

info@pnie2010cordoba.com.ar, medestres@gmail.com

2º Congreso Latinoamericano de Psico Neuro Inmuno Endocrinología

Estrés, Cuerpo en Alerta.



Elizabeth Levy Sad / Laura Gilardenghi | Ilustraciones Isabel adler

Aunque muchos no saben bien de qué se trata, y otros piensan que no es tan grave, el estrés es el disparador de múltiples enfermedades. He aquí algunas claves para aprender a reconocerlo y evitarlo.

Hoy se habla mucho de estrés. El término se ha popularizado tanto que circula reiteradamente en los medios de comunicación, en las conversaciones familiares cotidianas y en la calle. Sin embargo, poco se sabe sobre la verdadera dimensión del concepto de estrés e, incluso, de las peligrosas derivaciones que puede tener cuando no es diagnosticado y tratado de manera correcta. La palabra stress, que en inglés significa literalmente “tensión”, fue elegida para denominar el “síndrome general de adaptación”: una respuesta instintiva del organismo para afrontar situaciones complejas, desconocidas o percibidas como peligrosas. Cuando este mecanismo automático se pone en marcha, participan casi todos los órganos y las funciones del cuerpo humano. Esa reacción natural del organismo (estrés agudo) tiene una duración corta y es positiva e indispensable para la supervivencia, porque ayuda a las personas a encontrar soluciones adecuadas a las circunstancias que enfrentan. El problema surge cuando los mecanismos del estrés se activan en forma permanente y sostenida (estrés crónico), porque pueden originar patologías severas.

Las personas que más sufren de estrés en el trabajo

suelen ser competitivas, controladoras, creen hacer las cosas mejor

que los demás y perciben a los otros como una amenaza.

Mecanismos en acción

Pablo Cólica, director de la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba (Argentina), precisa que los mecanismos del estrés, tan antiguos como el hombre mismo, “nos posibilitan la adopción de las conductas ancestrales de la humanidad ante los conflictos: la fuga o la lucha”. Hoy, la conducta de la fuga muchas veces se concreta optando por evitar una situación amenazante, en vez de enfrentarla.

Ante un peligro, los mecanismos protectores y defensivos del estrés se activan. Por ejemplo, si alguien se ve obligado a esquivar un vehículo que se le aproxima a toda velocidad, el organismo comienza a liberar las llamadas “hormonas del estrés”; éstas elevan la concentración de glucosa en la sangre, aumentando el nivel de energía, el poder muscular y la resistencia al dolor. Además, el cerebro se pone en guardia, la respiración y las pulsaciones se aceleran, los músculos se tensan y los sentidos se agudizan, permitiendo así que la persona actúe rápidamente y se ponga a salvo. Estas situaciones de riesgo físico no son los únicos estresores (agentes disparadores del estrés). Toda circunstancia que provoque un impacto emocional o demande más esfuerzo del habitual, pone al organismo en alerta: crisis vitales, exigencias profesionales o familiares, situaciones traumáticas o sorpresivas, emergencias, disputas, períodos de extrema monotonía, mudanzas, nuevas responsabilidades, maltratos, eventos sociales amenazantes, ruidos intensos, congestionamientos del tráfico.

Incluso, ciertos acontecimientos altamente placenteros para muchas personas –como volar en avión, competir por un logro, casarse, tener un hijo, recibir un ascenso o salir de vacaciones-, para otras resultan muy estresantes.

Respuesta orgánica

En su fase crónica, el estrés afecta al individuo no sólo en su psique, sino también en los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino, y se manifiesta a través de una variedad de síntomas: Emocionales: nerviosismo, ansiedad, miedo injustificado, angustia, ira, pérdida del entusiasmo, indecisión, cambios repentinos de humor e incapacidad de vivir un momento placentero. Muchas veces la persona está atrapada en problemas insignificantes a los que no les encuentra solución. Los olvidos y la falta de concentración también son frecuentes, así como la necesidad de controlar todo lo que sucede. Físicos: insomnio, tensión muscular, dolor de cabeza, malestar gastrointestinal, fatiga injustificada, sensación de ahogo, dolor de pecho, sudoración excesiva, llanto compulsivo, resfríos continuos, tics nerviosos. La impotencia y la anorgasmia también pueden ser síntomas. Luis Gaviria, psicólogo y psicofisiólogo, advierte que “los síntomas de estrés crónico son similares a los de las enfermedades generadas por otras causas. Por eso el médico debe hacer su diagnóstico a través del diálogo con el paciente, la observación y los exámenes o análisis de laboratorio”. Ante los síntomas, Gaviria aconseja “comunicarle al médico si se está pasando por una etapa de mucha exigencia o dificultad, porque es un dato que puede resultar esclarecedor para saber qué ocurre”.

Si se prolonga en el tiempo,

el estrés puede derivar en fobias, pánico

y hasta depresión profunda

De la tensión a la enfermedad

Cólica explica que cuando una persona no logra superar la situación que enfrenta, o encuentra eventos estresantes en forma permanente, ese estado psicológico y físico de alarma no cesa y “se dispara una prolongada sobrecarga de tensión que luego se ve reflejada en la aparición de diversas enfermedades”. Entre las patologías que pueden derivar de ese estrés crónico se cuentan: hipertensión arterial, migraña, caída del cabello, variaciones bruscas de peso, adicciones, afecciones del sistema digestivo, psoriasis, menstruaciones irregulares, alergias, resfriados y enfermedades cardiovasculares. Aunque no hay aún conclusiones definitivas, algunos estudios científicos confirman la relación entre el estrés y el cáncer. Desde el punto de vista psico-emocional, en el cuadro de estrés crónico predominan al principio los trastornos de ansiedad; si se prolonga en el tiempo, estos pueden derivar en fobias, pánico y hasta depresión profunda. Una vez detectado el cuadro, las áreas de abordaje terapéutico deben incluir un tratamiento médico y psicológico y un programa de alimentación y actividad física.

Por género y edad

Hombres y mujeres pueden estresarse por causas similares, precisa Cólica, pero por razones biológicas muy complejas, las conductas que unos y otros desarrollan ante el estrés suelen diferir. Para Gaviria, la mujer “parece tener menos resistencia que el varón al estrés agudo: si hay un terremoto quizás un hombre lidere el proceso de evacuación. Pero, por lo general, es la mujer quien tolera mejor el estrés crónico”.

En cuanto a los niños, Cólica apunta que “el estrés materno afecta la vida intrauterina y condiciona el desarrollo neuropsíquico del bebé, así como sus futuras respuestas al estrés”. Si una madre ha sufrido estrés durante el embarazo, su hijo será más proclive a sufrir enfermedades respiratorias y alérgicas y puede tener más dificultades para socializar, entre otros problemas. De igual modo, cuando los padres están atravesando una crisis que les genera estrés, los hijos pueden manifestar fracaso escolar, mal comportamiento y otros síntomas conductuales. Pero los niños no sólo absorben y reflejan el estrés de los adultos, sino que ellos mismos pueden experimentarlo ante las exigencias escolares, el exceso de actividades, las disputas familiares y los miedos. Al igual que los mayores, el estrés de los niños se expresa con síntomas psicofísicos y conductuales: lloran con mucha frecuencia, sudan las palmas de las manos, sufren dolores de cabeza o de estómago, se arrancan los cabellos, tienen fiebre, se muerden las uñas, sufren pesadillas, se muestran retraídos o retornan a conductas regresivas. Los problemas de memoria y concentración de jóvenes y adolescentes -que son un motivo de consulta cada vez más frecuente-, también están asociados al estrés.

Prevenir y evitar

Los especialistas recomiendan algunas estrategias para aprender a manejar y evitar el estrés prolongado:

Decir que no. Las personas que hacen continuas concesiones para no disgustar a los demás, suelen luego reprocharse y sentir angustia o rabia consigo mismo. Hay que aprender a poner límites a las demandas ajenas, incluso a las provenientes de la pareja y los hijos.

Coherencia. Hay que saber ser fiel a uno mismo. Actuar de acuerdo con lo que se piensa y se siente aporta serenidad.

Límites. El perfeccionismo genera frustración y ansiedad. Hay que conocer los propios límites. Ritmos. El horario de descanso debe ser tan sagrado como el de trabajo. Es sano reservar tiempo para actividades que resulten placenteras.

Solidaridad. Ayudar a otros proporciona mucho bienestar. Incluso ocuparse de un animalito mejora el humor y la respuesta al estrés.

Serenidad. Nada amerita un infarto o una úlcera. Hay que aprender a relativizar los problemas, a enfrentar con tranquilidad lo que no se puede cambiar. “Ocuparse es mejor que preocuparse”, apunta Gaviria.

Ejercicio físico. Poner el cuerpo en acción canaliza las tensiones. Disciplinas como el yoga, el Tai Chi y la gimnasia consciente enseñan técnicas de respiración que son clave para controlar la respuesta psicofísica ante el estrés.

Vida afectiva. Las caricias, los masajes y las palabras dulces de la pareja tienen el poder de reducir el estrés. También es saludable disfrutar el tiempo con amigos.

No disgustarse. Lo cual no significa darle la razón a todo el mundo, sino aprender a negociar lo que se quiere.

Manejar las emociones. Muchas personas se estresan por no saber comunicar lo que les pasa y se castigan por ello.

Cambio de enfoque. Es positivo ver los desafíos y los contratiempos como posibilidades de crecimiento y no como amenazas.

Flexibilidad. Si no es posible modificar la circunstancia que produce estrés (por ejemplo, un jefe despótico, un trabajo alienante), entonces hay que modificar las propias conductas y actitudes para lograr que ese estresor no perturbe.

Notas de Importancia:

Sustancias que estresan

Ciertos alimentos que se ingieren a diario estimulan la producción de adrenalina y activan innecesariamente los mecanismos del estrés: café, té, alcohol, carnes rojas, chocolate, bebidas gaseosas que contienen cafeína y edulcorantes. Los carbohidratos refinados (harina y azúcar) consumen minerales disponibles en el organismo –como el magnesio, el calcio y el zinc–, esenciales en la regulación de las reacciones del estrés. Los medicamentos que contienen anfetaminas pueden provocar estrés, al igual que los que producen ansiedad como efecto secundario (fármacos que regulan el trastorno de hiperactividad y el déficit de atención, así como los broncodilatadores). También son estresores el tabaco y la mayoría de las drogas.

En el trabajo

En el ámbito laboral, hay muchos factores que pueden causar estrés y, a largo plazo, perjudicar el rendimiento de los trabajadores:

  • Introducción de nueva tecnología. Las innovaciones pueden afectar especialmente a las personas de más edad, quienes se pueden sentir amenazadas y desplazadas ante la exigencia.
  • Incertidumbre. Cuando se producen movimientos inesperados en las empresas (fusiones, despidos) el estrés generalizado es inevitable. Esto empeora si los empleados no son informados debidamente, porque la incertidumbre por el futuro es uno de los principales disparadores de la ansiedad.


Fuentes Consultadas:

  • Pablo R. Cólica, especialista en medicina interna y director de la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba, Argentina (www.medestres.com.ar).
  • Luis Gaviria, psicólogo, psicofisiólogo clínico y especialista en Stress Management y
  • NeuroCoaching (www.luisgaviria.org).
  • A service of the U.S. National Library of Medicine (medlineplus.gov).

CURSO ENFERMEDADES PSICOCARDIOVASCULARES

ASOCIACIÓN DE MEDICINA DEL ESTRÉS DE CÓRDOBA

PERSONERÍA JURÍDICA 367 “A” 06

CURSO DE PSICOCARDIOLOGÍA:

PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES

TEMARIO:

- CONEXIONES ENTRE CEREBRO Y CORAZÓN

- INTERRELACIÓN ENTRE SENSACIONES, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

CON LAS ENFERMEDADES CARDIO Y CEREBROVASCULARES

- CORAZÓN Y CEREBRO COMO ÓRGANOS PSICOENDÓCRINOS

- PERSONALIDADES A –B-C - D - CONDICIONANTES Y VULNERABLES A

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

- PERSONALIDAD, EMOCIONALIDAD E INSUFIC. CARDIOCORONARIA.

- EL CONCEPTO DE ENDOTELIO COMO ÓRGANO ENDÓCRINO

- ESTRÉS EMOCIONAL Y SÍNDROME METABÓLICO

- ESTRÉS PROLONGADO, DEPRESIÓN E INMUNOINFLAMACIÓN ENDO-

TELIAL: EL CAMINO HACIA LA DISFUNCIÓN Y LA ENDOTELITIS

- RITMOS CIRCADIANOS DE LUZ OSCURIDAD Y LA MAYOR FRECUENCIA

MATINAL DE IAM.

- CITOKINAS, NEUROPÉPTIDOS, INMUNOINFLAMACIÓN, E INSUFICIENCIA

CARDIOCORONARIA.

- EDUCACIÓN PARA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

- QUÉ ES EL CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA?

-LAS TERAPIAS DEL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. UN ENCUENTRO MENSUAL DÍAS VIERNES DE 17 A 21 HS. SE ENTREGA MATERIAL DE ESTUDIO EN CADA MÓDULO. TOTAL OCHO MÓDULOS. COMIENZA EL VIERNES 28 DE MAYO. ACTIVIDAD ARANCELADA

INFORMES : medestres@gmail.com

T. (0351) 4222828/9022 (16 a 19 hs.)

LUGAR: INDEPENDENCIA 644 – ENTRE PISO -. CIUDAD DE CÓRDOBA