miércoles, 13 de julio de 2011

CURSOS AGOSTO

ASOCIACIÓN DE MEDICINA DEL ESTRÉS DE CÓRDOBA (AMEC)

INFORMA LA INICIACIÓN DE LOS CURSOS UNIVERSITARIOS DE

ESTRÉS Y PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA”

5 MÓDULO MENSUALES

FECHA DE COMIENZA VIERNES 5 DE AGOSTO DE 2011


Y


“PRIMER CURSO DE PSICOTERAPIA INTEGRATIVA”

EN CONJUNTO CON LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PSICOTERAPIA INTEGRATIVA (ALAPSI),

(REGIONAL NO DE SOCIEDAD ARGENTINA) Y SOCIEDAD URUGUAYA DE PNIE (SUPNIE)

5 MÓDULOS AÑO 2011 Y CURSO AVANZADO AÑO 2012- PRESENTACIÓN DE CASOS POR TELECONFERENCIAS-

PRIMER MÓDULO 26 DE AGOSTO DE 2011.

INFORMES: medestres@gmail.com

SINDROME DE BURNOUT

VIERNES 22 DE JULIO

18 HS

SINDROME DE BURNOUT

EN PROFESIONALES

DE LA SALUD

AULA DE LA ASOCIACIÓN (CUPO LIMITADO)

INDEPENDENCIA 644 ENTRE PISO

CIUDAD DE CÓRDOBA

CONFIRMAR ASISTENCIA A medestres@gmail.com

La Psico Inmuno Neuro Endocrinología (PINE)

es una ciencia transdisciplinaria que investiga

las interacciones entre el sistema psiquico (mente/conducta/emocionalidad),

el sistema neurológico, el sistema inmune, el sistema endocrino

y el resto del organismo (cuerpo) con sus consecuencias clínicas

El Sistema de Estrés es un modelo

de funcionalismo e integración PINE

activo - reactivo, normal

e indispensable para la vida

La mayoría de los trastornos y enfermedades

de la era moderna son provocados

por el Estrés Prolongado y Crónico

Son consecuencia de las alteraciones que ocurren

en el organismo en su totalidad psico - física

La PINE investiga y explica sus mecanismos fisiopatológicos

para actuar de manera racional

tanto en su prevención como en los tratamientos a aplicar.

lunes, 20 de junio de 2011

BREVE EXPICACIÓN SOBRE LA PSICOTERAPIA INTEGRATIVA PNIE


ESTRÉS EMOCIONES SALUD

Los conflictos emocionales se dan conjuntamente con trastornos a nivel orgánico.

La persona es una unidad bio psico socio-espiritual expuesta a continuos estímulos, las modificaciones en una de sus dimensiones afectará a las restantes tal como lo ha demostrado la Psiconeuroinmunoendocrinologia.

Actualmente ya no se puede hablar de pacientes psicosomáticos, ni de, como si hubiese un ser humano o alguna enfermedad que no lo fuere.

Ya no hablamos de enfermedades psicosomáticas o no psicosomáticas, el ser humano es psicosomático y las relaciones psique soma entorno están siempre presentes.

La Psicoterapia Integrativa Pnie propone enfocar toda afección, desde esta visión integrativa, ya sea que los síntomas se expresen predominantemente a nivel somático, mental o social.

En la clínica en Psicoterapia, el integrar portes de distintos enfoques explicativos, redunda en una mejor comprensión de los procesos de salud enfermedad y una mayor eficacia terapéutica

Se integran aportes de distintos enfoques y autores de la Medicina, Neurociencias, y de distintos Modelos de Psicoterapia, Cognitivo, del Psicoanálisis interpersonal contemporáneo, Sistémico, Gestáltico, y todo aquello que sea congruente con el marco de comprensión Pnie, favoreciendo una mayor eficacia terapéutica.

Prof. Mag. Margarita Dubourdieu

Mag. en PNIE

Presidente Fundador y Honorifico de Flapnie. Alapsi y Supnie

Coordinadora y Titular Postgrado Integración en Salud Pnie

Directora Unidad docente asistencial área Psicoterapia Integrativa PNIE en Clínica Oncología, Gastroenterología y Psiquiatría Hospital de Clínicas Facultad de Medicina. Montevideo. Uruguay.

Dirigido a:

Psiquiatras, Psicólogos o estudiantes avanzados.

Modalidad:

Año 2011: 5 módulos básicos de 10 hs cada uno

Año 2012: 5 módulos profundización 10 hs cada uno

Videos conferencias de covisión clínica quincenales

Pasantías opcionales en Uruguay (aranceladas), en clínica psicoterapéutica en consultorio y supervisiones y clínica hospitalaria (gastroenterología, psiquiatría y oncología).

Temas y Equipo docente año 2011:

Modulo I: 26 y 27 de Agosto.

Mgter. Margarita Dubourdieu. Psicoterapueuta Integrativa PNIE

Mgter. Graciela Gino de Vucovich.

Fundamentos de la integración psicobiológica y Psicoterapia Integrativa PNIE. Facilitaciones por experiencias tempranas + Programación Perinatal + Apego + Polos de necesidades Vulnerabilidad y estrés + Memorias psicofísicas + Circuitos cortico- amigdalinos + Fenotipos vulnerable, resistente, saludable, resiliente + Defensas y afrontamiento .Personalidad.

Modulo II: Septiembre.

Prof. Dr. Carlos Beltramino

Dr. Pedro Vucovich

Nociones básicas de SN y SNV + Psicobiologia de las Emociones + Estrés y aspectos psicobiológicos

Sistema Inmune .Mediadores + Inmunidad y autoinmunidad + Fisiología y ejes del estrés + Sistemas de alostasis.

Modulo III: de octubre.

Dr. Mgter. Fabio Celnikier

Dr. Carlos Soria. Mgter.

Dr. Alfredo Ortiz Arzelan.

Vínculos Genes y Ambiente .Epigenética.

Características del Psicoterapeuta Integrativo .Nociones básicas Sistema endócrino + Principales hormonas y patologías prevalentes

Modulo IV: Noviembre.

Mgter. Margarita Dubourdieu

Mgter. Lic. Patricia Di Marco.

Estrategia y técnicas en Psicoterapia Integrativa PNIE Evaluación diagnóstica.Biopsicografía .Experiencias Bioemocionales correctivas Principios de Influencia.

Oncología. Alteraciones Cognitivas y del esquema Corporal en Pacientes Oncologicos . Trasplantes de méducla ósea.

ModuloV: Diciembre.

Dr. Pablo Cólica

Dr. Mgter. Alfredo Ortiz Arzelan..

Dr Mgter José Bonet

Eustrés + Distrés + Afrontamiento hiper e hiporeactivo + SNV y alteraciones cardiovasculares + Personalidad de tipo A y D y alteraciones cardiovasculares + Sueño. Conductas basales y crono biología + Sueño alimentación. Depresión e inmunidad.

Directora: Prof Mgter Margarita Dubourdieu

Coordinadores: Lic Victoria Campodónico . Victor Dávila

Organizado por:

Sociedad Uruguaya de

Psiconeuroinmunoendocrinología

Centro Humana. Instituto de Formación de Supnie

Miembro Fundador e Integrante de:

Asociación Latinoamericana de Psicoterapias

Integrativas. Alapsi.

Federación Latinoamericana PNIE. Flapnie.

Federación Latinoamericana de Psicoterapia. FLP

Co-organizadores:

Regional Noroeste de Sapine. Sociedad Argentina de PNIE

Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Lic Victoria Campodonico: vickym_3@hotmail.com Tel: 0351-152093462

Victor: vichugdav@hotmail.com Tel: 0351-157043879

Se otorga certificados por ciclo Básico 2011 y por ciclo de profundización

Se requiere realizar el ciclo básico para inscripción en ciclo profundización

Cupos limitados.

martes, 26 de abril de 2011

CURSO PSICOPATOLOGÌA DIFERENCIAL POR GÈNERO


Programa

Unidad Didáctica Nº 1

Núcleo Conceptual: Neurobiología de la diferenciación sexual del sistema nervioso central.

Contenido: Introducción – Aspectos filogenéticos de la diferenciación sexual cerebral – Asimetría anatómicas en función del sexo – Mecanismo biológico de la diferenciación sexual cerebral – Genes y diferenciación sexual cerebral – Manifestaciones clínicas de la diferenciación sexual cerebral.

Unidad Didáctica Nº 2

Núcleo Conceptual: Fenomenología del ser hombre y ser mujer en nuestra cultura.

Contenido: Introducción - La lógica de la sexuación, una mirada psicoanalítica – La corporalidad masculina – La corporalidad femenina – La temporalidad masculina – La temporalidad femenina – Exigencias culturales y sociales al hombre y la mujer en la postmodernidad.

Unidad Didáctica Nº 3

Núcleo Conceptual: Diferencia psicopatológica por género en el trastorno de ansiedad.

Contenido: Aspectos generales –Diagnóstico diferencial según los clasificadores internacionales DSM IV y CIE - 10 – Trastornos de angustia y ansiedad – trastornos fóbicos – Trastorno obsesivo compulsivo – Trastorno por estrés postraumático – Consideraciones diagnosticas y prevalecías por género.

Unidad Didáctica Nº 4

Núcleo Conceptual: Diferencia psicopatológica por género en el trastorno de personalidad

Contenido: Aspectos generales –Diagnostico diferencial según los clasificadores internacionales DSM IV y CIE - 10 - Trastornos específicos de la personalidad – Casos clínicos - Consideraciones diagnosticas y prevalecías por género.

Unidad Didáctica Nº 5

Núcleo Conceptual: Diferencia psicopatológica por género en el trastorno del estado de ánimo

Contenido: Aspectos generales –Diagnostico diferencial según los clasificadores internacionales DSM IV y CIE - 10 – Trastornos unipolares y bipolares del estado de ánimo – Trastornos específicos del estado de ánimo: Trastorno depresivo mayor, Trastorno distímico, Depresión psicótica, Trastorno afectivo estacional - Consideraciones diagnosticas y prevalecías por género.

Unidad Didáctica Nº 6

Núcleo Conceptual: Diferencia psicopatológica por género en el trastorno somatomorfo.

Contenido: Aspectos generales –Diagnostico diferencial según los clasificadores internacionales DSM IV y CIE - 10 – Trastorno de somatización - Trastorno somatomorfo indiferenciado – Hipocondría – Trastorno dismórfico corporal. Consideraciones diagnosticas y prevalecías por género.

Unidad Didáctica Nº 7

Núcleo Conceptual: Diferencia psicopatológica por género en el trastorno por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Contenido: Introducción – Clasificación básica en los trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas - Consideraciones diagnósticas y prevalecías por género - Epidemiología de las adicciones masculinas y femeninas.

Unidad Didáctica Nº 8

Núcleo Conceptual: Evaluación de trastornos específicos de la mujer.

Contenido: Aspectos generales –Diagnóstico diferencial según los clasificadores internacionales DSM IV y CIE – 10 - Trastornos mentales y del comportamiento en el puerperio (CIE-10) – Trastorno disfórico premenstrual - Psicosis menstruales – Trastornos depresivos durante el embarazo – Trastorno de ansiedad en el embarazo y el puerperio – Trastorno depresivo postparto.

Unidad Didáctica Nº 9

Núcleo Conceptual: Aspectos neuroendocrinológicos y psicopatológicos en el climaterio y la andropausia.

Contenido: Aspectos generales –Diagnóstico diferencial según los clasificadores internacionales DSM IV y CIE - 10 - Depresión – Endocrinología por género.

Unidad Didáctica Nº 10

Núcleo Conceptual: Psicofarmacología diferencial por género.

Contenido: Introducción – Conceptos generales de la psicofarmacología – Farmacocinética y farmacodinamia - Dosis – Respuesta a fármaco (reacciones adversas, etc.) – Psicofarmacología diferencial del embarazo, postparto, lactancia y climaterio -

El curso consta de 10 módulos, inicia en mayo de este año y finaliza en abril del 2012. La frecuencia es mensual, siendo cada clase el 1er sábado de cada mes. Las inscripciones están abiertas en la Secretaria de Graduados en Cs de la Salud.

Lic. Claudia Britos
488-6797 / 156012016

Mail: postgradopsico@yahoo.com.ar


miércoles, 30 de marzo de 2011

TECNICAS PARA EL MANEJO Y REDUCCION DEL ESTRÉS TRABAJO CON BIOFEEDBACK Y COHERENCIA CARDIACA


LAS TECNICAS DE BIOFEEDBACK PERMITEN QUE UN INDIVIDUO, MEDIANTE INSTRUMENTOS ELECTRONICOS QUE GENERAN SEÑALES AUDITIVAS O VISUALES,

TENGA CONCIENCIA DE CAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS QUE NORMALMENTE NO SON CONSCIENTES (ritmo cardíaco, presión arterial, conductancia de la piel, frecuencia del pulso, regularidad del pulso, ondas cerebrales, entre otras).

CON ESTAS TECNICAS EL INDIVIDUO PUEDE MODIFICAR SUS PROPIOS ESTADOS ORGÁNICOS Y REGULARLOS EN BIEN DE LA SALUD.

EL OBJETIVO DE BIOFEEDBACK ES QUE EL INDIVIDUO CONSIGA MODIFICAR VOLUNTARIAMENTE SUS PROPIOS ESTADOS BIOLOGICOS.
CONTROLAR UNA ACTIVIDAD BIOLOGICA PARA DISMINUIR LA TENSION NEUROMUSCULAR, LA ANSIEDAD Y MEJORAR LA SALUD.
EL BIOFEEDBACK
NOS PERMITE SABER COMO ESTAMOS MODIFICANDO NUESTRA FISIOLOGÍA
EN LA DIRECCIÓN DESEADA.

EL ENTRENAMIENTO EN BIOFEEDBACK ES UN PROCESO MENTE CUERPO. EL APRENDER A RECONOCER RESPUESTAS FISIOLOGICAS Y TRABAJARLAS EN NUESTRO FAVOR.
CON LA PRACTICA NOS FAMILIARIZAMOS CON NUESTRAS REACCIONES PSICOFISIOLOGICAS ASOCIADAS A TENSION-ANSIEDAD-NERVIOSISMO Y APRENDEMOS A CONTROLARLAS MEJOR.

MODALIDAD DE TRABAJO: SESIONES INDIVIDUALES DE 1 HORA CON UN MINIMO DE 4 SESIONES

FRECUENCIA: 1 SESION POR SEMANA

PUEDE SER MODIFICADO Y ADAPTADO, ACORDE A CADA INDIVIDUO.

PROGRAMA DE REDUCCION DEL ESTRES
TALLER EDUCACION PARA LA SALUD
OBJETIVOS:

APRENDER TECNICAS DE RELAJACION Y RESPIRACION

APRENDER A DESARROLLAR CONCIENCIA PRESENTE PARA
MEJORAR LA SALUD EMOCIONAL Y FISICA

APRENDER A RECONOCER Y REGULAR EMOCIONES

APRENDER ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS , NO REACTIVAS,
PARA REDUCIR ESTRES Y TENSION EMOCIONAL



"ESTRES , ES EL RESULTADO DE LA RELACION ENTRE EL INDIVIDUO Y EL ENTORNO,
EVALUADO POR AQUEL COMO AMENAZANTE, QUE DESBORDA SUS RECURSOS
Y PONE EN PELIGRO SU BIENESTAR."
(LAZARUS )

DIRIGIDO A: toda persona que se encuentre en situaciones generadoras de malestar
y que afecten su vida personal a nivel físico y psíquico.

MODALIDAD: INICIA TODOS LOS MESES- DURACION UN MES

FRECUENCIA: UN ENCUENTRO SEMANAL

LUGAR: INDEPENDENCIA 644- ENTREPISO- SEDE DE AMEC ASOCIACION DE MEDICINA DEL ESTRES

FACILITADORA: DRA GRACIELA CASE- MEDICA M.P. 18290 MEDICINA DEL ESTRÉS- TRATAMIENTO INTEGRADO PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: al 0351 155573040 de 8 hs a 13.00 hs.

Taller de Estrés Laboral


El Taller de Estrés Laboral es un medio facilitador que tiene como objetivo la promoción y prevención, asistencia y rehabilitación de personas que presentan estrés laboral, utilizando la Psicoterapia Integrativa -la cual comprende técnicas de avanzada tales como E.M.D.R., P.N.L, terapias cognitivo-conductuales, gestalterapia, relajación progresiva, visualizaciones, etc.- con la finalidad de promover la adquisición de herramientas destinadas a la modelación y el desarrollo del potencial de las personas.

El propósito es desarrollar la seguridad básica y potenciar el autoestima mediante el fortalecimiento de soportes internos, externos e interpersonales; permitir el reconocimiento de límites propios y ajenos, detectar estímulos y situaciones estresoras y registrar los cambios que ante estas se producen en las esferas corporal (fisiológico), cognitiva y emocional para de este modo lograr el control de los impulsos.

Fases del Taller

I. Identificación, conceptualización y aceptación de la situación estresante. I.a. Autorregistrar el estrés en las esferas fisiológica, cognitiva y emocional.

I.b. Delimitar la situación estresante respondiendo a las preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde y quién/es.

I.c. Evaluar cuidadosamente la naturaleza compleja y transaccional de los problemas humanos.

II. Adquisición y ensayo de habilidades.

Se desarrollan, ensayan y revisan las estrategias y habilidades objetivo hasta que la persona posea los componentes de una intervención comprehensiva para la reducción de los problemas.

III. Aplicación y consolidación de habilidades.

Estos elementos finalmente se ensayan e integran para ser puestos en práctica

en la vida real. En esta fase las personas ya cuentan con un repertorio flexible
de respuestas para afrontar diversas situaciones, producto de una profunda reestructuración cognitiva que lo hace posible.

IV. Mantenimiento y prevención de la recaída.

IV.a. Comunicar que los retrocesos son inevitables, pero que se pueden prevenir las recaídas.

IV.b. Ensayo del enfrentamiento con los retrocesos.

IV.c. Mantener contacto con los miembros del grupo más allá de los períodos de seguimiento.

Modalidad

· Los Talleres se realizarán los días jueves de 19 a 20:30 hs en la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba, sito en calle Independencia Nº 644, entrepiso, Córdoba.

· Tendrán una frecuencia de un encuentro semanal de aproximadamente 90 minutos cada uno.

· La duración tentativa del Taller es de 4 a 6 meses dependiendo cada caso particular y con posibilidad de adaptación.

· El costo será de $30 (pesos treinta) por cada encuentro.

Profesionales a cargo

Lic. Victoria Campodónico - MP 6730 Tel. 351-152093462

Dr. Esteban Foddanu - MP 33946 Tel. 351 – 152047437

martes, 22 de marzo de 2011

CALL CENTER: Se esta destruyendo la capacidad cognitiva de la futura clase de dirigentes

Entrevista del Cispren al Dr. Pablo R. Cólica: http://www.cispren.com.ar/indexmain.php?lnk=1&mnu=10&idnota=6996

El vicepresidente de la Asociación de Medina del Estrés Laboral de Córdoba sostiene que los trabajadores de call centres sufren el “síndrome de burnott”, también conocido como “cabeza quemada”, que en profesiones relacionadas con la salud o la docencia se manifiesta entre los 5 y 15 años de trabajo ininterrumpido y en los operadores de call en apenas dos años.

-Doctor este año publicó un libro sobre el estrés laboral que sufren los operadores de call center. ¿En qué consiste ese trabajo?

-Está basado en un estudio de observación de lo que acontece con los chicos que trabajan en call centers. Tomé 100 casos de pacientes que atendí, de ambos sexos, con un predominio de mujeres sobre hombres, con un promedio de edad de 24 años y un promedio de tiempo de trabajo en call center de 2 años v 4 meses. Eran personas que vinieron a la consulta por tener síntomas que les llamaban la atención. Vengo recibiendo pacientes desde este tipo de hace seis años.

-¿Por qué concurren a la consulta ?

-Los síntomas casi siempre son de orden psicoemocional. Tienen un fuerte desgaste emocional, sensación de jaqueca y agotamiento, con cambios de humor que los lleva a ser muy agresivos y hostiles con sus familias, con sus seres queridos y hasta con sus hijos. También he visto cuadros de mucha ansiedad, con alteraciones del sueño, la mayoría tiene problemas para dormirse. Y tienen despertares frecuentes con angustia, pensando en cuestiones relacionadas al trabajo. Hay un número importante que va viene con un miedo exacerbado, con trastornos de pánico, taquicardia y sensación de asfixia.

- ¿Vio también problemas físicos?

- Llegan con problemas emocionales. Pero previamente, ya han consultado a otros médicos por problemas físicos. La gran mayoría ya tuvo gastritis, síndrome de intestino irritable, muchos tienen reflujo gastrosofágico, que es el reflujo del contenido gástrico hacia arriba v que les afecta también la laringe, lo que puede provocar una laringitis química. Pero además, han consultado a traumatólogos porque tienen lo que se llama el síndrome del trapecio, que es una contractura muscular que abarca la zona del cuello y la parte alta de la espalda con dolores y molestias muy serias. Esto los llevo a estar medicados con antinflamatorios. Sufren de jaquecas de manera cotidiana por lo cual también toman medicación antijaquecosa. Todos esos problemas físicos son manifestaciones de un mismo cuadro.

-¿Cómo se va produciendo el desgaste paulatino del trabajador del call center?

- El estrés en general, moviliza tres sistemas que están hiperactivados en el operador de call center: uno, el nervioso autónomo, que funciona en base a secreción de adrenalina en el organismo. Esto que debe funcionar en situaciones extremas, está encendido permanentemente. El segundo, es el sistema neuroendocrino, que estimula el funcionamiento de nuestras hormonas que van a manejar nuestro metabolismo. Como está estimulado en exceso produce trastornos en los niveles de la glucosa. con un aumento importante del nivel de insulina.

Así, encontramos que más del 60 por ciento de los chicos están en un estado prediabético. También el sistema neuroendocrino produce una desregulación tiroidea. Encontramos más del 50 por ciento de los jóvenes de 24 años con hipertiroidismo. Como consecuencia, se produce retención de líquidos, una torpeza mental muy marcada y somnolencia diurna. El tercer eje es el inmunológico.

Con este tipo de trabajo, desciende la inmunoglobulina, que es un anticuerpo que está presente en las mucosas digestivas y respiratorias. Cuando cae su nivel, la persona es proclive a enfermarse de las vías respiratorias. Por eso, estos chicos hacen permanentemente resfrío, anginas. Y también esta inmunoglobulina defiende el tracto intestinal, por lo cual las gastritis o los trastornos intestinales son muy frecuentes.

Hemos encontrado más del 70 por ciento de los chicos con inmunoglobulina baja en los 100 pacientes que estudiamos. Este cuadro clínico es particular de estos jóvenes por eso le llamamos síndrome de estrés del call center.

- ¿Cuáles son las causas de todos esos problemas?

- Estos problemas tienen que ver con el tipo de trabajo que realizan, con la sobreexplotación a la que son sometidos. Probablemente, se podría realizar en una tercera parte de lo que se está haciendo para que no afecte de esta forma. El trabajo de los operadores de call center lleva a la utilización en exceso de vías neurológicas, auditivas y visuales, todo el sistema de memoria y el sistema de control de las funciones cognitivas que dependen del lóbulo frontal. Todo eso se altera por la sobre exigencia a que son sometidos con 120 llamados todos los días durante seis horas y entonces comienzan a agotar sus sistemas. Apelan a sus bancos de memoria, tienen que verbalizar las respuestas, moderar las emociones para no contestar las agresiones que reciben y al mismo tiempo soportar las presiones de sus superiores. Así, estos circuitos cerebrales están activados demasiado tiempo.

- ¿Cuál es el área del cerebro más afectada en el trabajo del call center?

- Una de las áreas mas afectadas es el área prefrontal, una zona del cerebro que se desarrolla en el ser humano nada más. Es la zona que está en la frente donde hay un tres por ciento del total de neuronas en relación al ser que nos sigue en la evolución, que es un gorila. Eso está localizado en la frente. Esas neuronas son las que nos hacen humanos. Esta área prefrontal, el operador del call center la tiene sobre utilizada porque debe coordinar todo el funcionamiento del resto del cerebro y controlar la emoción. Esa área está actuando siempre en este trabajo para tratar de moderar las reacciones. Y llega un momento que deja de actuar, se desgasta.

Se les produce también un desborde emocional, viven angustiados, con miedo, tienen un descontrol que cuando ya no tienen causas específicas, se transforma en pánico con las posteriores alteraciones en su vida familiar. Se afecta la capacidad cognitiva, de aprender. Pierden la concentración, la atención, leen una página y no se acuerdan lo que leyeron al principio.

Por eso, muchos estudiantes comienzan a andar mal en sus carreras universitarias, se cambian a carreras más cortas y también les va mal. Y como nadie les explica esto, ellos creen que el fracaso es por un defecto propio.

-¿A qué se llama síndrome de burnout?

- Es un síndrome de lo que se denomina cabeza quemada. En algunas profesiones relacionadas con la salud o la docencia esto se manifiesta entre los 5 y 15 años de trabajo ininterrumpido. Los chicos que trabajan de operadores de call center ya tienen el síndrome de cabeza quemada en solo dos años.

- ¿Puede el trabajo en un call center después de un determinado tiempo no producir problemas de salud?

- No. solamente hay ciertas particularidades de personalidad que hacen que algunos se enfermen más rápido que otros. Las personas que son más responsables, más crédulas, más idealistas, que creen en la ilusión de los premios que van a recibir, son las que más rápidamente se enferman. Los más irresponsables, que tomas las cosas con más liviandad, no tan en serio, en general, se enferman menos. Igual este trabajo les afecta la salud en mayor o menor grado.

-¿Cuáles son las conclusiones a las que llega después de seis años atendiendo pacientes afectados por el trabajo en call centers ?

-Esto es un problema muy serio. Y hay que prestarle atención. Porque este trabajo es el emergente de una gran cantidad de trabajos nuevos que van a aparecer relacionados con las nuevas tecnologías. De la parte física, se van a recuperar rápido porque son jóvenes. Lo que más me preocupa de los pacientes que atendí es la alteración cognitiva, están arruinando su capacidad intelectual. Hoy no sabemos hasta donde se recupera y si es posible recuperar totalmente la afectación de las capacidades de aprendizaje. Se está arruinando la capacidad cognitiva de gente que se supone que va a ser la clase dirigente dentro de 20 o 30 años.