jueves, 30 de diciembre de 2010



Se publicó el último número de la Revista Ethica, del Consejo de Médicos de Córdoba

domingo, 12 de diciembre de 2010

Llegó a la Corte un caso contra un "call center" cordobés

Una empleada y una ONG denuncian condiciones que ponen en riesgo la salud. Pedido a la Justicia provincial.

La ONG Clínica Jurídica de Interés Público Córdoba, junto con una trabajadora de un call center, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que la Justicia provincial se avoque “de manera urgente” a resolver la admisión de un amparo colectivo por “las condiciones laborales” de esas empresas.

En la demanda se exige al Gobierno nacional hacer “cesar las condiciones que ponen en riesgo la salud de los trabajadores de un call center cordobés”.

El amparo presentado ante la Justicia Federal de Córdoba fue rechazado en primera instancia y se denegó la casación ante la Cámara, por lo cual la ONG fue en recurso de queja ante la Corte, según dijo Pablo Cañete, uno de los abogados de la asociación civil.

El recurso de queja apunta a que el expediente regrese a la Justicia provincial para que ésta se avoque a su tratamiento.

La Clínica Jurídica es una asociación con personería jurídica que cobró notoriedad cuando en 2006 defendió la sindicalización del Servicio Penitenciario provincial, en la causa “Duarte y otros contra el Gobierno”. Actualmente ese planteo judicial se encuentra a resolución del Tribunal Superior de Justicia.

La ONG sostiene que la empleada en cuestión ya tuvo una licencia psiquiátrica y remarcó que la demanda se apoya en la investigación realizada por Pablo Cólica, director de la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba.

El especialista identificó entre empleados lo que llamó “el síndrome de los call”, una especie de burn-out que trae como consecuencias alteraciones de tipo cognitiva, emocional, conductual y digestivas.

La demanda ante la Corte denuncia la violación de la Constitución Nacional, leyes y decretos nacionales y, en particular, el Protocolo de San Salvador, en lo referido a las normas de la Declaración Socio laboral del Mercosur.

También Cañete denunció por parte de la Cámara empresaria un “uso ilegítimo” de un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba. Sin cuestionar el informe en sí mismo, señaló que sólo aborda aspectos técnicos y no hace foco sobre los efectos de esa labor sobre la salud psico-física y el régimen laboral de los empleados.

En tal sentido, el abogado dijo que le pidieron una audiencia a la rectora de la UNC, Carolina Scotto, para plantearle el tema.

Fernando Argüello Pitt, vocero de la cámara que agrupa a los call center dijo desconocer el caso mencionado por la ONG entre sus asociados.

Afirmó que “es un trabajo normal como cualquier otra industria”, pero reconoció que quienes ingresan “requieren contar con un perfil determinado: de cada 100 postulantes entran dos”, ejemplificó.

Sin embargo, admitió que en la Cámara de Call Center “ha habido una falla de comunicación hacia la sociedad y los medios de lo que es realmente el trabajo en los call”.

En los call center de la provincia hay alrededor de 20 mil empleados que laboralmente tienen un convenio especial dentro del gremio de comercio de Córdoba.

En medio de un mercado laboral agitado, ahora buscan por ley regular el trabajo en "call centers"


Sobre el fin del año legislativo, ingresó al Congreso una iniciativa que apunta a brindar un marco normativo que regule la actividad de los teleoperadores. Carga horaria, tiempos de descanso, ambiente laboral, entre otros, serán eje de debate. Expertos advierten del impacto en materia de costos

La incorporación a gran escala de distintas tecnologías y el abaratamiento de las comunicaciones telefónicas y virtuales llevaron a que muchas empresas incorporasen teleoperadores, ya sea propios, contratados en forma directa o a través de terceros como sucede con los call centers.

De esta forma, las compañías han ido introduciendo cambios y realizando adaptaciones en materia de procesos, relaciones con los clientes y a nivel interno, entre los mismos trabajadores y respecto de sus empleadores.

En este escenario, una nueva iniciativa ingresó al Congreso, al final del período de sesiones ordinarias 2010, con el fin de regular la actividad de los teleoperadores.

De esta forma, aspira a conformar la agenda parlamentaria 2011, que ya promete disparar la polémica y genera preocupación entre los empresarios por el impacto que la aprobación de proyectos tales como el que propone distribuir ganancias entre los empleados, el de licencias por paternidad o el que prohibe el trabajo los fines de semana, entre otros, tendrá sobre los costos de las compañías.

Así, los puntos centrales, en los cuales se focaliza la nueva iniciativa parlamentaria que ya cuenta con el apoyo de los diputados Miguel Bonasso, Héctor Recalde y Victoria Donda Pérez, giran en torno a la carga horaria diaria, los tiempos de descanso y el ambiente laboral (físico).

Para los expertos consultados por iProfesional.com, se trata de tareas que revisten complejas características por el nivel de tensión, concentración y exigencias a las que están sujetos quienes trabajan en los call centers.

La propuesta cobra relevancia considerando, que "la cantidad de empleados en los call centers, a nivel nacional, ronda los 45.000”, informó a este medio el secretario adjunto de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (FOETRA).

En tanto, los diputados explicaron que los requerimientos para cumplir con el puesto son esencialmente psíquicos y mentales "exigiendo un permanente uso de la memoria y atención en cada una de las llamadas". Por esta razón, de esta forma pretenden encontrar una salida para evitar las típicas dolencias que afectan a los trabajadores del sector.

El proyecto
La iniciativa considera teleoperador a "toda persona que desempeñe tareas de atención, recepción y/o emisión de conexiones telefónicas y/o telemáticas, durante un mínimo de 3 horas diarias".

Para encuadrar dentro de la ley, el empleado "deberá efectuar, en forma continua, las labores de enlace entre distintos usuarios y/o sistemas, atención, información o asesoramiento de aspectos técnicos, comerciales y/o administrativos, venta y/o promoción de productos y/o servicios, incluidas aquellas que sean realizadas con la asistencia de video teclados y/o sistemas de informática o terminales, o cualquier otro método actual o futuro, diseñado a tales fines".

De aprobarse el proyecto de ley, el nuevo marco normativo regirá para aquellos teleoperadores que presten sus servicios en el territorio argentino, aún cuando el contrato de trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él.

En tanto, se indica que la jornada diaria no podrá exceder de 6 horas durante cinco días a la semana. Si la prestación de tareas se desarrolla en horario nocturno, es decir, entre las 21 y las 6, no podrá exceder de 5 horas y media.

Por otra parte, señala que cuando se alternen horas diurnas con nocturnas, se reducirá proporcionalmente la jornada o se pagarán los minutos de exceso como tiempo suplementario.

En aquellas tareas que requieran una atención continua, el empleador deberá otorgar el descanso semanal, al menos en dos fines de semana por cada mes trabajado.

Durante la jornada diaria, el trabajador gozará diariamente, de un descanso de 30 minutos al promediar la jornada, que se reducirá proporcionalmente si el tiempo trabajado fuera menor.

Por otro lado, los dependientes gozarán de un descanso visual de 15 minutos cada dos horas laboradas, que no se compensará con el que se otorgue diariamente durante la jornada.

Si el empleado tuviera que prestar servicios durante un feriado nacional, percibirá por esa jornada un incremento del 100% y un franco compensatorio, añade el proyecto.

Como recaudo, a fin de evitar las típicas dolencias que afectan a los teleoperadores, se estipula que los sistemas de comunicación deberán respetar una pausa mínima de 10 segundos entre llamada y llamada.

Además, la iniciativa establece en qué condiciones ambientales deberá regirse la actividad, por ejemplo, en cuanto a la iluminación, temperatura, humedad, velocidad del aire y ruidos.

También indica que los establecimientos deberán contar con salas y lugares de reposo y descanso así como vestuarios, comedor y baños suficientes, de acuerdo a la dotación del personal involucrado.

El Ministerio de Trabajo sería quien designe al organismo de contralor, que deberá además, establecer los parámetros definitivos de condiciones mínimas de higiene y seguridad ambiental.

Tiempos máximos y exámenes médicos
La propuesta parlamentaria indica qu que la fijación de los tiempos máximos de duración de las llamadas deberá tener en cuenta la experiencia de los trabajadores. Para ello, se consultará a la asociación profesional de trabajadores de la actividad telefónica.

Los controles del trabajo, realizados por intermedio de escuchas tendrán carácter exclusivamente correctivo y serán comunicados al trabajador con antelación suficiente.

La iniciativa prohíbe la utilización de métodos de control de trabajo clandestinos.

También estipula a qué exámenes médicos deberá someterse el empleado:

· Preocupacional, donde deberán tomarse en cuenta las exigencias del puesto.

· Periódicos: se realizarán una vez al año y consistirán en un análisis clínico completo, una audiometría, un examen de la vista, neuropsiquiátrico y psicológico, electroencefalograma, análisis de orina, radiografía de tórax y columna, sin perjuicio de otros que el organismo de contralor determine.

Se deberá entregar al trabajador una copia de cada uno de los exámenes citados y dicha información constituirá el legajo médico del trabajador.

La autoridad de aplicación deberá instrumentar los medios necesarios para que la organización sindical de la actividad telefónica, las empresas y las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, incorporen al listado elaborado por el Poder Ejecutivo las enfermedades profesionales.

Fundamentos
Los impulsores de la iniciativa explicaron que "el propósito del proyecto de ley es establecer garantías legales específicas en atención a la defensa de la salud física, psíquica y mental del teleoperador como así también la calidad de los servicios, los niveles de atención y regularidad que, por intermedio de éstas personas, se presta a la ciudadanía".

Sobre este punto, destacaron que "si bien el avance tecnológico fue utilizado durante muchos años para flexibilizar y agilizar a los trabajadores en tareas que ya de por sí eran insalubres; las premisas del avance tecnológico no pueden sostenerse por más tiempo como un determinismo técnico que, inevitablemente, se impone a los trabajadores".

Así, la fatiga mental es uno de los niveles determinantes
de la llamada carga de trabajo que conlleva toda actividad u ocupación, especialmente en estos casos.

"En el caso del teleoperador, la carga de trabajo resulta excesiva por referencia al tipo y la naturaleza de las tareas, que derivan en: fatiga mental, estrés, dolor de cabeza, saturación psíquica, irritabilidad y otras dolencias", agregaron los diputados.

Consecuencias empresariales
"La estipulación de aspectos específicos, vinculados a las condiciones de labor en cuanto a calidad del ambiente, humedad, temperatura, es materia propia de la autoridad de aplicación y con la intervención de todos los agentes que intervienen en la actividad, incluidos los titulares de dichos establecimientos, a quienes se excluye por omisión en el proyecto en tanto se convoca permanentemente a la organización sindical de la actividad", resaltó Juan Manuel Lorenzo, abogado del estudio Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno.

"Buena parte de los aspectos que el proyecto intenta regular debieran ser materia de negociación colectiva entre los representantes colectivos de trabajadores y los empleadores y otros aspectos regulados por el Ministerio de Trabajo en uso de sus facultades propias de autoridad de aplicación", estimó.

En tanto, Juan Carlos Cerutti y Gustavo Unamuno agregaron que "al hacerlo por ley, abarcaría a todo el universo de trabajadores con lo cual, en algunas empresas, sería un costo enorme la reducción horaria que plantea e insostenible respecto al futuro".

"De prosperar la iniciativa, las firmas deberían de tomar medidas drásticas que irían en detrimento de conservar el empleo y reacondicionar las instalaciones a fin de poder dar el confort que plantea la norma", destacaron los especialistas.

"Hoy, estas empresas tienen gran cantidad de empleados y son un porcentaje importante de la masa total de trabajadores registrados. El costo laboral va a impactar en forma directa con el monto a pagar por el servicio", remarcaron.

Por último, Alejandro Chamatropulos, consideró que la iniciativa "es una declaración de insalubridad por vía legislativa, con todos los efectos que de ello se suele derivar, como reducción de jornada de trabajo y jubilación anticipada.

"Desde el punto de vista empresarial, no puede dejar de destacarse el aporte adicional en materia de seguridad social que deberán abonar los empleadores, el cual modifica la estructura de costos actual. Lo mismo puede decirse con respecto a la descripción detallada de las condiciones de higiene y seguridad de los establecimientos", enfatizó.

"Se destaca que la norma no involucra solamente a las empresas que forman parte de esta industria, sino también a todo trabajador que desempeñe tales tareas, con independencia de la actividad de la empresa donde presta labores, aun cuando su empleador sea el mismo Estado", concluyó el especialista.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Conferencia sobre Estrés Laboral

Cólica, Pablo R.

Conferencia sobre Estrés Laboral

“Congreso Internacional Científico Interdisciplinario de Derecho Laboral”

Córdoba- Argentina - 2 de diciembre de 2010 - Organizado por la Fundación Iberoamericana de Estudios Laborales y Sociales (FIELDS) en conjunto con la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Córdoba (AMFJ) y la Universidad Blas Pascal

Sumario: El estrés laboral es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una epidemia global. Aunque el estrés fue originalmente descripto como “síndrome general de adapatación”, esa palabra fue traída de la física a la medicina y se ha popularizado. Su significado tiene que ver con la capacidad de los cuerpos de retornar a su estado anterior luego de haber sido sometidos a una determinada presión y se utiliza universalmente para describir lo que sucede en las personas cuando soportan exageradas presiones y sobreexigencias físicas y psicoemocionales. Se describe su incidencia en diversos países, las consecuencias sobre el ausentismo laboral y las diversas patologías que produce. Se presenta un estudio efectuado en jóvenes que padecen estrés laboral correlacionando su signo-sintomatología, evidencias de laboratorio y exámenes neuropsicológicos.

Descripción de la ponencia: en Julio del año 2002, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo publicó encuestas que informaron que el 22% de los trabajadores de la Unión Europea (UE) afirmaron padecer estrés laboral; las mujeres lo sufrían más que los hombres y entre las causas habituales figuró en la mayoría de los casos la sobrecarga de trabajo. Las encuestas determinaron que más del 50% del ausentismo tenía sus raíces en el estrés laboral y se calculó que el problema le costaba a la UE, como mínimo, 20.000 millones de Euros al año en concepto de tiempo perdido y gastos en salud.

En el año 2007 la misma Agencia Europea informó que el porcentaje de los trabajadores de la UE que padecen estrés laboral había subido al 26% y que provocaba el 55% del ausentismo laboral, cifras que se han incrementado recientemente por la crisis económica actual.

La reciente crisis económica ha elevado la incidencia de los riesgos laborales relacionados con el estrés prolongado y la depresión consecuente en el conjunto de países de la unión europea, donde las pérdidas de días de trabajo por estas causas suponen ya entre el 50% y el 60% del total, según explicó en agosto de este año el director de la Agencia mencionada, Jukka Takala, en el marco de la Conferencia Europea sobre la Estrategia Comunitaria de Seguridad y Salud en el Trabajo celebrada en Barcelona

En septiembre de 2009 se publicó un informe de evaluación de riesgos laborales realizado en 15 países europeos por la European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo), en el que se calificó al estrés como la segunda amenaza más frecuente en el entorno de trabajo, precedido sólo por los problemas músculo esqueléticos. Según este estudio, el estrés se experimenta en un 22% de los europeos que trabajan, en promedio. Cabe agregar que la mayoría de los problemas músculo esqueléticos reconocen factores ergonómicos o contracturas musculares secundarias a inflamación (miositis) por tensiones psicoemocionales (estrés).

En Argentina, una encuesta realizada por Gallup en el año 2009 demostró que 4 de cada 10 personas sienten que les “falta la energía”, 3 de cada 10 dicen “estar estresados” y 2 de cada 10 dicen “estar deprimidos”. Estos hallazgos son más frecuentes entre las mujeres. Un 27% de los hombres encuestados anónimamente mencionan “padecer o haber padecido estrés en el trabajo” y un 36% “falta de energía”; un 36% de las mujeres “estrés” y un 45% “falta de energía”.

Los eventos más dramáticos ocurrieron en Francia en el año 2009. La prensa internacional dio cuenta que el 15 de octubre de 2009, un Ingeniero francés de 48 años se convirtió en el empleado número 25 de France Telecom en quitarse la vida desde febrero de 2008. En ese mismo período, 14 empleados más intentaron lo mismo sin éxito, y una persona llegó a apuñalarse en medio de una reunión. Luego de que el Gobierno Francés tomara cartas en el asunto, el 20 de ese mismo mes la firma anunció la suspensión del plan de “reestructuración” que estaba llevando a cabo, debido a los suicidios y emprendió acciones para mejorar el clima laboral.

El estrés laboral es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una epidemia global. Es el único riesgo ocupacional que puede afectar al ciento por ciento de los trabajadores sin distinción de sexo o edad que genera alteraciones del estado de salud, ausentismos, disminución de la productividad y del rendimiento individual, aumento de enfermedades y accidentes.

Por otra parte,”el trabajo itinerante y en horarios cambiantes causa alteraciones del sueño, digestivas, psicológicos, sociales, familiares y riesgos de accidentes", como lo manifestó el Dr. Ruddy Facci, Especialista en Medicina del Trabajo y Vicepresidente de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH, según sus siglas en inglés) en el VII Congreso Iberoamericano de Medicina del Trabajo, que se realizó este año en Buenos Aires

Los primeros signos de afectación de la salud por estrés laboral se producen a nivel psicoemocional: comienzan a aparecer cambios de humor, irritabilidad creciente, intolerancia; sensación de agotamiento e incluso cansancio al levantarse sin relación con los esfuerzos realizados. y sensación inexplicable de angustia, que llega frecuentemente a desbordes de llanto. Comienza a aparecer un sentimiento de rechazo al lugar de trabajo y es frecuente escuchar expresiones tales como “no doy más…; no puedo más…; no aguanto más…”

lunes, 15 de noviembre de 2010

"Psicofarmacología: dinamia, cinética y usos terapéuticos"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÒRDOBA

SECRETARÌA DE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD

SERVICIO DE PSICOPATOLOGÍA DEL HNC

Postgrado de Psicofarmacología:

Cinética, Dinamia

y usos terapéuticos

Prof. Dr. Gustavo Llermanos

Lic. Claudia Britos

Córdoba 2010/2011

CRONOGRAMA 2010


1 Módulo 16 de Octubre 2010 Tema: Bases Neuroquímicos I Neurotransmisores Hipnóticos Insomnio.

2 Módulo 20 de Noviembre 2010 Tema: Bases Neuroquímicos II Trastorno de ansiedad Ansiolíticos.

3 Módulo 18 de Diciembre 2010 Tema: Depresión Antidepresivos.


CRONOGRAMA 2011


4 Módulo 19 de Febrero 2011 Tema: Antidepresivos ll

5 Módulo 19 de Marzo 2011 Tema: Estabilizadores del estado. Examen múltiple opción de animo.

6 Módulo 16 de Abril 2011 Tema: Antipsicóticos

7 Módulo 21 de Mayo 2011 Tema: Presentación de actualización.

Clasificación Internacional de los

Desórdenes de Sueño (CIDS)


- Disomnias

• Desórdenes del sueño intrínsecos: Ej. Insomnio psicofisiológico.

• Desórdenes del sueño extrínsecos: Ej. Higiene del sueño inadecuada.

• Desórdenes del sueño asociados a ritmos circadianos: Ej. Síndrome del jet-lag

- Parasomnias

• Desórdenes del despertar: Ej. Sonambulismo

• Desórdenes de transición sueño-vigilia: Ej. Calambres nocturnos.

• Parasomnias asociadas a sueño REM: Ej. Erecciones peneanas dolorosas.

• Otras parasomnias: Ej. Bruxismo, enuresis del sueño.

- Desórdenes del sueño asociado con alteraciones psiquiátricas y médicas

• Asociados con alteraciones mentales: Ej. Psicosis, desordenes de ansiedad.

• Asociado con desórdenes neurológicos: Ej. Demencia – insomnio letal familiar.

• Asociado con otros desórdenes médicos: Ej. Asma.

• Desórdenes del sueño propuestos: Ej. Desórdenes del sueño asociados a la menstruación.

Asociación Americana del Sueño, Sociedad Europea y Japonesa de Investigación del Sueño y la Sociedad Latinoamericana del Sueño.


Informes:
Teléfono: 0351-4886797
Costo: 7 cuotas de $90,00


El curso se aprobó con resolución desde la Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud y se dictará en marzo-abril del 2011.

viernes, 27 de agosto de 2010

El 2º Congreso Latinoamericano de PNIE se realizará en Córdoba


Del 8 al 10 de Octubre del corriente año, se realizará en nuestra ciudad el 2º Congreso Latinoamericano de PsicoNeuroInmunoEndocrinología.

El mismo tendrá lugar en el Hotel Holiday Inn Córdoba y contará con la presencia de destacados profesionales de nuestro país y reconocidos especialistas de Venezuela, Méjico, Chile, Ecuador, Uruguay y Perú.

La PsicoNeuroInmunoEndocrinología (PNIE) representa la ciencia transdisciplinaria que investiga las interacciones entre el cerebro (mente/conducta), el sistema inmune, el sistema endocrino y el resto del organismo (cuerpo) con sus consecuencias clínicas.

Es conocida con nombres tan diversos como neuroinmunomodulación, neuroinmunoendocrinología, psiconeuroendocrinología o inmunología conductual y se asocia a la psicología integrativa o integracional. En definitiva se trata de observar, estudiar, investigar y demostrar la capacidad de los seres vivos de enfermarse, curarse, adaptarse, transformarse, interrelacionarse y participar de la evolución de las especies.

Con estos fines se puede sostener que el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema psíquico y varios procesos inmunológicos mantienen una comunicación multi-direccional, con temporalidad e individualidad propia.

La PsicoNeuroInmunoEndocrinología nos facilita conceptuar nuevos modelos de la salud permitiéndonos ver la capacidad que tiene el organismo para regular y coordinar su propia conducta y fisiología en sus reacciones a los retos de la vida.

La PNIE ha comenzado a disolver el dualismo de mente-cuerpo, cuerpo-ambiente, e individuo- población. Al llegar a la conclusión de que los estados corporales existen en correlación intima con el significado que el ser humano le da sus experiencias físicas, permite a los pacientes que sufren conceptuar sus dolencias y el camino hacia el bienestar, de nuevas maneras.

2º CLAPNIE

www.pnie2010cordoba.com.ar

Informes e Inscripciones:

Andrea Juncos & Asociados

José M. Chávez 145 - Bº San Salvador

Córdoba - Rep. Argentina

TE: (+54) 351-4871274

E-Mail: info@pnie2010cordoba.com.ar


TEMARIO PRELIMINAR

Conferencias:

Emociones destructivas: Ira y Hostilidad. Su visión PNIE

El perfil del terapeuta integrativo

Mente-Cerebro-Cuerpo-Sociedad-Ecología en acción: Hacia una integración de enfoques clínicos terapéuticos en el proceso Salud-Enfermedad.

Neuropsicología - Manifestación clínica del TELFP en el adulto - El SPECT en el TELPF -Detección del Alzheimer presintomático: Batería

Enfoque multidimensional del asma nocturno: su cronobiología

Factores PNIE en la dermatitis atópica

PNL e Inmunoterapia en rinitis alérgica

El cuerpo: síntesis de una visión integradora a través de la terapia corporal

Estrategias preventivas y terapéuticas ante el impacto PNIE en la cultura del Siglo XXI

Lóbulo Frontal, Control Emocional y Estrés

Redescubriendo el propósito de la vida y su incidencia en la salud

Manejo del estrés con abordajes PNIE y Acupuntura

Mesas redondas

Psicocardiología

Psicooncología

Salud Mental

Cursos

Fibromialgia

PNIE y Obesidad

El cerebro, las palabras y las emociones

Biomarcadores y PNIE

Síndrome Ejecutivo

PNIE del Sistema Cardiovascular

Disertantes Extranjeros

Dr. Javier ALIAGA (Perú)

Dr. Luis AROCHA MARIÑO (Venezuela)

Dr. Lucio BALAREZO CHIRIBOGA (Ecuador)

Ricardo CHANDIA OBREQUE (Chile)

Mgter. Margarita DUBOURDIEU (Uruguay)

Dra. Jessica MALAGA CENTENO (Perú)

Dr. Roberto OPAZO (Chile)

Dra. María Cristina REQUIZ (Venezuela)

M. en C. Azucena RODRIGUEZ FLORES (México)

M. en C. Ernestina SERRANO MIRANDA (México)

Lic. Isabel VALVERDE (Uruguay)

Disertantes Nacionales

Mgter. María E. ARREBILLAGA (Cba.)

Dr. Carlos BELTRAMINO (Cba.)

Dr. Daniel BISTRISKY (Bs. As.)

Dr. José BONET (Bs. As.)

Dr. Ignacio BRUSCO (Bs. As.)

Dr. Pablo COLICA (Cba.)

Lic. Ricardo CÓRDOBA (Cba.)

Lic. Patricia DI MARCO (Cba.)

Dr. Héctor FERNANDEZ ALVAREZ (Bs. As.)

Dr. Cristian HANSEN (Cba.)

Dr. Daniel LOPEZ ROSETTI (Bs. As.)

Dra. Andrea MÁRQUEZ LÓPEZ MATO (Bs. As.)

Dr. León MORRA

Dr. Alfredo ORTIZ ARZELÁN (Cba.)

Dr. Carlos SORIA (Cba.)

Dr. Gustavo TAFFET (Bs. As.)

A.T. Noemí TERRAGNOLO (Cba.)

Dra. Diana ZABALO (Bs. As.)

lunes, 19 de julio de 2010


Con la denominación de "ASOCIACION DE MEDICINA DEL

ESTRES DE CÓRDOBA (ASOCIACION CIVIL-Resolución 367 “A” 06)" se constituye con fecha el 15 de Noviembre del año 2.005, en la ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del mismo nombre, Repúb1ica Argentina-donde fija su domicilio legal-una asociación civil de bien común, sin fines de lucro, que se regirá por el presente Estatuto y demás disposiciones legales que rigen a las personas jurídicas. Su duración es por tiempo indefinido.

Objetivos:

a) Promover y realizar acciones tendientes a difundir y desarrollar los conocimientos de Medicina del Estrés en la comunidad.

b) Establecer planificaciones que tiendan a la difusión y enseñanza de las ciencias relacionadas con esta especialidad en los niveles educativos primarios, secundarios, terciarios y universitarios de grado y post grado.

c) Desarrollar y estimular la investigación científica en todos los temas vinculados a las causas y consecuencias.

d) Desarrollar y proponer métodos de estudio, cuantificación, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación de las consecuencias del estrés sobre el ser humano.

e) Relacionarse con entidades públicas o privadas, sociedades, academias, asociaciones, centros de estudios, institutos, universidades, y similares dedicadas al estudio, investigación y docencia en la especialidad.


JORNADA PRE-CONGRESO


JORNADA PRE- CONGRESO PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA CÓRDOBA


MAÑANA 09,00 A 13,00 HS

1. 09.00 INSCRIPCIONES, ETC

2. 09,30 PRESENTACIÓN Jornadas Pre Congreso

3. 09, 45- 10,45 PRIMERA CHARLA - INTRODUCCIÓN A LA PSICO NEURO INMUNE ENDOCRINOLOGIA: (ORTIZ ARZELÁN)

4. 10,45 CAFÉ

5. 11,00 – 12,00 SEGUNDA CHARLA : EL FUTURO DE LAS NEUROCIENCIAS (SORIA)

6. 12,00 - 13,00 - MESA REDONDA: PSICO ONCOLOGÍA (GUTIÉRREZ, DI MARCO, ONCÓLOGO. ….)

TARDE 15,00 A 19,30

7. 14,00 A 15,00 TERCERA CHARLA: PSICO NEURO INMUNE ENDOCRINOLOGIA DE LA MUJER (TONDA-ESPINOSA….)

8. 15,00 A 15,45 CUARTA CHARLA: PSICO CARDIOLOGÍA (MOYANO- MARTINI)

9. 15,50 A 1 6,00 CAFÉ

10. 16,00 A 17,00 QUINTA CHARLA : ESTRÉS LABORAL Y MECANISMOS PSICO NEURO INMUNE ENDOCRINOLOGIA ( CÓLICA).

11. 17 A 18,00 MESA REDONDA: INTEGRACIÓN PSICO NEURO BIOQUIMICA, ( HANSEN-ORTIZ- CÓRDOBA-CÓLICA)

Lugar: ASOC. MUTUAL DEL MIN. DE ACCIÓN SOCIAL (MAS) ENTRE RIOS 362

Costo: $200.- (Depósito cta caja ahorro N: 710098251. CBU: 03401008 08710098251009. Bco Patagonia). Importe que se “acreditará al costo del 2 Congreso Latinoamericano de PNIE (Octubre 2010)”.

Informes: Andrea Juncos & Asociados

Organización Profesional de Congresos y Eventos.

José M. Chávez 145. Córdoba. Capital. Tel.: 0351-4871274. Fax: 0351-4310377.

info@pnie2010cordoba.com.ar, medestres@gmail.com

2º Congreso Latinoamericano de Psico Neuro Inmuno Endocrinología

Estrés, Cuerpo en Alerta.



Elizabeth Levy Sad / Laura Gilardenghi | Ilustraciones Isabel adler

Aunque muchos no saben bien de qué se trata, y otros piensan que no es tan grave, el estrés es el disparador de múltiples enfermedades. He aquí algunas claves para aprender a reconocerlo y evitarlo.

Hoy se habla mucho de estrés. El término se ha popularizado tanto que circula reiteradamente en los medios de comunicación, en las conversaciones familiares cotidianas y en la calle. Sin embargo, poco se sabe sobre la verdadera dimensión del concepto de estrés e, incluso, de las peligrosas derivaciones que puede tener cuando no es diagnosticado y tratado de manera correcta. La palabra stress, que en inglés significa literalmente “tensión”, fue elegida para denominar el “síndrome general de adaptación”: una respuesta instintiva del organismo para afrontar situaciones complejas, desconocidas o percibidas como peligrosas. Cuando este mecanismo automático se pone en marcha, participan casi todos los órganos y las funciones del cuerpo humano. Esa reacción natural del organismo (estrés agudo) tiene una duración corta y es positiva e indispensable para la supervivencia, porque ayuda a las personas a encontrar soluciones adecuadas a las circunstancias que enfrentan. El problema surge cuando los mecanismos del estrés se activan en forma permanente y sostenida (estrés crónico), porque pueden originar patologías severas.

Las personas que más sufren de estrés en el trabajo

suelen ser competitivas, controladoras, creen hacer las cosas mejor

que los demás y perciben a los otros como una amenaza.

Mecanismos en acción

Pablo Cólica, director de la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba (Argentina), precisa que los mecanismos del estrés, tan antiguos como el hombre mismo, “nos posibilitan la adopción de las conductas ancestrales de la humanidad ante los conflictos: la fuga o la lucha”. Hoy, la conducta de la fuga muchas veces se concreta optando por evitar una situación amenazante, en vez de enfrentarla.

Ante un peligro, los mecanismos protectores y defensivos del estrés se activan. Por ejemplo, si alguien se ve obligado a esquivar un vehículo que se le aproxima a toda velocidad, el organismo comienza a liberar las llamadas “hormonas del estrés”; éstas elevan la concentración de glucosa en la sangre, aumentando el nivel de energía, el poder muscular y la resistencia al dolor. Además, el cerebro se pone en guardia, la respiración y las pulsaciones se aceleran, los músculos se tensan y los sentidos se agudizan, permitiendo así que la persona actúe rápidamente y se ponga a salvo. Estas situaciones de riesgo físico no son los únicos estresores (agentes disparadores del estrés). Toda circunstancia que provoque un impacto emocional o demande más esfuerzo del habitual, pone al organismo en alerta: crisis vitales, exigencias profesionales o familiares, situaciones traumáticas o sorpresivas, emergencias, disputas, períodos de extrema monotonía, mudanzas, nuevas responsabilidades, maltratos, eventos sociales amenazantes, ruidos intensos, congestionamientos del tráfico.

Incluso, ciertos acontecimientos altamente placenteros para muchas personas –como volar en avión, competir por un logro, casarse, tener un hijo, recibir un ascenso o salir de vacaciones-, para otras resultan muy estresantes.

Respuesta orgánica

En su fase crónica, el estrés afecta al individuo no sólo en su psique, sino también en los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino, y se manifiesta a través de una variedad de síntomas: Emocionales: nerviosismo, ansiedad, miedo injustificado, angustia, ira, pérdida del entusiasmo, indecisión, cambios repentinos de humor e incapacidad de vivir un momento placentero. Muchas veces la persona está atrapada en problemas insignificantes a los que no les encuentra solución. Los olvidos y la falta de concentración también son frecuentes, así como la necesidad de controlar todo lo que sucede. Físicos: insomnio, tensión muscular, dolor de cabeza, malestar gastrointestinal, fatiga injustificada, sensación de ahogo, dolor de pecho, sudoración excesiva, llanto compulsivo, resfríos continuos, tics nerviosos. La impotencia y la anorgasmia también pueden ser síntomas. Luis Gaviria, psicólogo y psicofisiólogo, advierte que “los síntomas de estrés crónico son similares a los de las enfermedades generadas por otras causas. Por eso el médico debe hacer su diagnóstico a través del diálogo con el paciente, la observación y los exámenes o análisis de laboratorio”. Ante los síntomas, Gaviria aconseja “comunicarle al médico si se está pasando por una etapa de mucha exigencia o dificultad, porque es un dato que puede resultar esclarecedor para saber qué ocurre”.

Si se prolonga en el tiempo,

el estrés puede derivar en fobias, pánico

y hasta depresión profunda

De la tensión a la enfermedad

Cólica explica que cuando una persona no logra superar la situación que enfrenta, o encuentra eventos estresantes en forma permanente, ese estado psicológico y físico de alarma no cesa y “se dispara una prolongada sobrecarga de tensión que luego se ve reflejada en la aparición de diversas enfermedades”. Entre las patologías que pueden derivar de ese estrés crónico se cuentan: hipertensión arterial, migraña, caída del cabello, variaciones bruscas de peso, adicciones, afecciones del sistema digestivo, psoriasis, menstruaciones irregulares, alergias, resfriados y enfermedades cardiovasculares. Aunque no hay aún conclusiones definitivas, algunos estudios científicos confirman la relación entre el estrés y el cáncer. Desde el punto de vista psico-emocional, en el cuadro de estrés crónico predominan al principio los trastornos de ansiedad; si se prolonga en el tiempo, estos pueden derivar en fobias, pánico y hasta depresión profunda. Una vez detectado el cuadro, las áreas de abordaje terapéutico deben incluir un tratamiento médico y psicológico y un programa de alimentación y actividad física.

Por género y edad

Hombres y mujeres pueden estresarse por causas similares, precisa Cólica, pero por razones biológicas muy complejas, las conductas que unos y otros desarrollan ante el estrés suelen diferir. Para Gaviria, la mujer “parece tener menos resistencia que el varón al estrés agudo: si hay un terremoto quizás un hombre lidere el proceso de evacuación. Pero, por lo general, es la mujer quien tolera mejor el estrés crónico”.

En cuanto a los niños, Cólica apunta que “el estrés materno afecta la vida intrauterina y condiciona el desarrollo neuropsíquico del bebé, así como sus futuras respuestas al estrés”. Si una madre ha sufrido estrés durante el embarazo, su hijo será más proclive a sufrir enfermedades respiratorias y alérgicas y puede tener más dificultades para socializar, entre otros problemas. De igual modo, cuando los padres están atravesando una crisis que les genera estrés, los hijos pueden manifestar fracaso escolar, mal comportamiento y otros síntomas conductuales. Pero los niños no sólo absorben y reflejan el estrés de los adultos, sino que ellos mismos pueden experimentarlo ante las exigencias escolares, el exceso de actividades, las disputas familiares y los miedos. Al igual que los mayores, el estrés de los niños se expresa con síntomas psicofísicos y conductuales: lloran con mucha frecuencia, sudan las palmas de las manos, sufren dolores de cabeza o de estómago, se arrancan los cabellos, tienen fiebre, se muerden las uñas, sufren pesadillas, se muestran retraídos o retornan a conductas regresivas. Los problemas de memoria y concentración de jóvenes y adolescentes -que son un motivo de consulta cada vez más frecuente-, también están asociados al estrés.

Prevenir y evitar

Los especialistas recomiendan algunas estrategias para aprender a manejar y evitar el estrés prolongado:

Decir que no. Las personas que hacen continuas concesiones para no disgustar a los demás, suelen luego reprocharse y sentir angustia o rabia consigo mismo. Hay que aprender a poner límites a las demandas ajenas, incluso a las provenientes de la pareja y los hijos.

Coherencia. Hay que saber ser fiel a uno mismo. Actuar de acuerdo con lo que se piensa y se siente aporta serenidad.

Límites. El perfeccionismo genera frustración y ansiedad. Hay que conocer los propios límites. Ritmos. El horario de descanso debe ser tan sagrado como el de trabajo. Es sano reservar tiempo para actividades que resulten placenteras.

Solidaridad. Ayudar a otros proporciona mucho bienestar. Incluso ocuparse de un animalito mejora el humor y la respuesta al estrés.

Serenidad. Nada amerita un infarto o una úlcera. Hay que aprender a relativizar los problemas, a enfrentar con tranquilidad lo que no se puede cambiar. “Ocuparse es mejor que preocuparse”, apunta Gaviria.

Ejercicio físico. Poner el cuerpo en acción canaliza las tensiones. Disciplinas como el yoga, el Tai Chi y la gimnasia consciente enseñan técnicas de respiración que son clave para controlar la respuesta psicofísica ante el estrés.

Vida afectiva. Las caricias, los masajes y las palabras dulces de la pareja tienen el poder de reducir el estrés. También es saludable disfrutar el tiempo con amigos.

No disgustarse. Lo cual no significa darle la razón a todo el mundo, sino aprender a negociar lo que se quiere.

Manejar las emociones. Muchas personas se estresan por no saber comunicar lo que les pasa y se castigan por ello.

Cambio de enfoque. Es positivo ver los desafíos y los contratiempos como posibilidades de crecimiento y no como amenazas.

Flexibilidad. Si no es posible modificar la circunstancia que produce estrés (por ejemplo, un jefe despótico, un trabajo alienante), entonces hay que modificar las propias conductas y actitudes para lograr que ese estresor no perturbe.

Notas de Importancia:

Sustancias que estresan

Ciertos alimentos que se ingieren a diario estimulan la producción de adrenalina y activan innecesariamente los mecanismos del estrés: café, té, alcohol, carnes rojas, chocolate, bebidas gaseosas que contienen cafeína y edulcorantes. Los carbohidratos refinados (harina y azúcar) consumen minerales disponibles en el organismo –como el magnesio, el calcio y el zinc–, esenciales en la regulación de las reacciones del estrés. Los medicamentos que contienen anfetaminas pueden provocar estrés, al igual que los que producen ansiedad como efecto secundario (fármacos que regulan el trastorno de hiperactividad y el déficit de atención, así como los broncodilatadores). También son estresores el tabaco y la mayoría de las drogas.

En el trabajo

En el ámbito laboral, hay muchos factores que pueden causar estrés y, a largo plazo, perjudicar el rendimiento de los trabajadores:

  • Introducción de nueva tecnología. Las innovaciones pueden afectar especialmente a las personas de más edad, quienes se pueden sentir amenazadas y desplazadas ante la exigencia.
  • Incertidumbre. Cuando se producen movimientos inesperados en las empresas (fusiones, despidos) el estrés generalizado es inevitable. Esto empeora si los empleados no son informados debidamente, porque la incertidumbre por el futuro es uno de los principales disparadores de la ansiedad.


Fuentes Consultadas:

  • Pablo R. Cólica, especialista en medicina interna y director de la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba, Argentina (www.medestres.com.ar).
  • Luis Gaviria, psicólogo, psicofisiólogo clínico y especialista en Stress Management y
  • NeuroCoaching (www.luisgaviria.org).
  • A service of the U.S. National Library of Medicine (medlineplus.gov).